CULTURA TALAYOTICA DE MENORCA
Muchos ríos de tinta se han vertido sobre las civilizaciones Romanas, Egipcias y otras grandes culturas. España ha sido un punto de paso y confluencia. Quizás la perdida Atlántida esté en Cancho Ruano, o la propia bahía de Cádiz. No muchas cosas concretas se saben de la más misteriosa de todas. La cultura talayótica de Menorca.
Y es que la pequeña isla lleva miles de años habitada, y la cultura talayótica nos aporta fascinación y misterio. Navetas, talayots y taulas son los vestigios más abundantes, y están profundamente desparramados por la isla. Puedes acceder por tu cuenta, ya que el respeto a la historia menorquina siempre ha estado presente en los lugareños, y son como partes esenciales del paisaje. Siempre se ha preservado estos vestigios con sumo cuidado, aunque se encuentren desperdigados a al intemperie a lo largo y ancho de la isla.
Puedes ir por tu cuenta, pero no debes. No hay nadie con más pasión que la organización Cultura Talaia. Arqueologos, estudiosos convierten la experiencia en una inmersión detallada al pasado. No hay nada mejor que visitar cada lugar, con menorquines como Toni, que además de desmenuzar cada detalle de los yacimientos, aportaba dosis ingentes de algo importante: pasión por su tierra.
A groso modo, y con todas las cautelas del mundo, los primeros pobladores llegan en el 4000 ac hasta el 123 Ac. Durante este proceso de perfecta organización y civilización notable, dejaron unos 1500 estructuras sin argamasa, a lo largo de toda la isla, basadas en 15 tipologías aproximadas. Todas ellas basadas en criterios cronológicos, morfológicos y funcionales.
Cierto que los yacimientos talayóticos dan para semanas, pero quería una pequeña aproximación. Mi zona elegida para un tour esencial fue el icono turístico de la Naveta des Tudons, y las ruínas de Torrellafuda, y Torretrencada.
.jpg?resize=640%2C360)
Aunque cerrada, para protegerla de los «nuevos vándalos», los turistas, servía para guardar el ganado. A través de estudios y excavaciones, se encontraron restos, que nos permiten pensar que en la planta superior colocaban los muertos, y la inferior servía de osario. Descubriendo que ciertas partes como la cabeza tenían preponderancia especial, y que había unos tubos, además de vasijas varias, con pelo teñido dentro, lo que nos hace pensar que formaba parte de sus ritos funerarios.
.jpg?resize=320%2C180)
Y después de caminar un rato por caminos rurales llegamos al otro punto de interés de mi mini escapada. Quería ver una Taula. Se podría traducir como «mesa», y realmente la de Torretrencada es sinceramente impresionante. Nos sorprende como se colocaban las dos piedras en sociedades sin utensilios para mover estructuras pesadas. Lo que si parece claro, es su uso. Se encontraron restos de animales en su base. Lo parece indicar, que eran usados en ritos «gastronómico religioso». Se adoraba a las divinidades, comiendo y bebiendo vino. Y digo yo como cosecha propia. ¿Nuestra eucaristía cristiana, no es más o menos eso?.
Con quien ir
www.talaiacultura.com